domingo, 29 de abril de 2012

TIENE QUE LLOVER A CÁNTAROS


Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes
pero ¿quién nos ata?
Dame la mano y vamos a sentarnos
bajo cualquier estatua
que es tiempo de vivir y de soñar y de creer
que tiene que llover
a cántaros. 


Estamos amasados con libertad, muchacha,
pero ¿quién nos ata?
Ten tu barro dispuesto, elegido tu sitio
preparada tu marcha.
Hay que doler de la vida hasta creer
que tiene que llover
a cántaros. 

Ellos seguirán dormidos
en sus cuentas corrientes de seguridad.
Planearán vender la vida y la muerte y la paz.
¿Le pongo diez metros, en cómodos plazos, de felicidad?
Pero tú y yo sabemos que hay señales que anuncian
que la siesta se acaba
y que una lluvia fuerte sin bioenzimas, claro,
limpiará nuestra casa.
Hay que doler de la vida hasta creer
que tiene que llover
a cántaros.

 
En estos días de lluvia y de crisis, donde se conmemora esta canción de Pablo Guerrero, no estaría de más rememorar el espíritu de entonces y los deseos de cambio y de un mundo mejor.

Este artículo de Diego A. Manrique nos lo recuerda (EP, del 6 de abril). También podéis ver un vídeo con una actuación de entonces. La foto es de Gorka Lejarcegi.


sábado, 28 de abril de 2012

SENDA DE MORALZARZAL A MANZANARES




La senda discurre por la Cañada Real Segoviana, que actualmente es una vía pecuaria por la que se camina bien. Apenas hay desnivel, el único inconveniente es su longitud, unos 25 km.

Iniciamos la marcha en el Polideportivo de Moralzarzal y caminamos hacia el polígono industrial de la Encinilla. Al final del polígono, continuamos por la pista forestal, dejamos a la izquierda un campo de tiro y llegamos a una finca con una gran casa con tejado de pizarra y mucho arbolado.
 


Todo este recorrido se hace atravesando un terreno llano que está rodeado de dehesas de encinas y fresnos, con cerramiento de piedra, donde pastan vacas y toros. Abundan las plantas aromáticas y entre las aves podemos observar la abubilla, el rabilargo, el zorzal y el chochín; los mamíferos son más difíciles de ver, pero aquí habita la jineta y la comadreja.

  




Desde la casa nos dirigimos por el camino de la derecha hacia la carretera M-607, es una bajada que atraviesa un campo lleno de jaras que en época de floración está precioso. Volvemos a encontrarnos con un cruce y seguimos de frente (a la izquierda se va hacia Cerceda, por un camino bordeado de cercas de piedra). Cruzamos la M-607 por el túnel (lleno de pintadas, algunas originales) e iniciamos una ligera subida. Al poco tiempo vemos una charca a la derecha que puede tener mucha o poco agua dependiendo de la época del año y que es importante para los anfibios.




El camino continúa rodeado de encinas y enebros y a ambos lados aparecen los cercados de piedra de las fincas. A la derecha encontramos un rebaño de ovejas y luego vemos una dehesa muy extensa. De frente ya divisamos el cerro Illescas, un gran cerro granítico (horst) de 1136 metros




 
 

Más adelante llegamos a unos depósitos del Canal de Isabel II y, poco después, hay una bifurcación (una torre de electricidad marca el punto). Nosotros tomamos el camino de la izquierda, que pronto aparece señalado con la flecha amarilla del Camino de Santiago. Iniciamos una ligera subida entre enebros y encinas y dejamos a la derecha el cerro de Illescas.


Al llegar a un collado tenemos una panorámica excepcional: La Maliciosa y Cuerda larga, al fondo; la Sierra de los Porrones y la Pedriza, por debajo, y, en un plano inferior, el pueblo de Manzanares el Real, con su iglesia y su castillo.

Descendemos hacia el pueblo de Manzanares y su embalse, dejando pinares a la izquierda y paseando entre plantas aromáticas (jaras, tomillo, cantueso y torvisco).



Por fin llegamos al puente que cruza la cola del embalse de Santillana (donde desemboca el río Samburiel, que viene desde Cerceda). A la derecha encontramos un área de pesca que está llena de gente, a pesar del frío. La riqueza de aves es enorme: cigüeñas, gaviotas reidoras, grullas, ánsares y porrón común, también milanos. Entre los reptiles: el tritón jaspeado, el lagarto verdinegro y la lagartija y entre los mamíferos: el conejo, la liebre, la jineta y la comadreja.

El regreso se realiza por el mismo sitio, pero si antes queremos vistar Manzanares el Real es muy interesante esta web, donde se explican los principales monumentos del pueblo.

(La senda se realizó el sábado, 7 de abril de 2012, a partir de un folleto editado por el Ayuntamiento de Moralzarzal, en 2010, titulado "Las rutas del agua")

martes, 24 de abril de 2012

COSMOCAIXA. AGENDA










Acabo de recibir la agenda de Cosmocaixa para los próximos meses (hasta agosto) y las actividades son muy variadas. En esta dirección podéís consultar todas las exposiciones y programas. A mi me ha llamado la atención esta foto de Rubén Duró (ASA) sobre la vida microscópica. Recordad que la entrada es gratuita el último domingo de cada mes.

También podéis consultar la agenda de Caixaforum, que tiene exposiciones interesantes y está más céntrica (Paseo del Prado, 36).

lunes, 23 de abril de 2012

CARRANQUE


La semana pasada hemos visitado las ruinas romanas de Carranque y estas son las impresiones de los chicos y chicas de 5º de Primaria:

 ARTURO: Hemos ido al Parque Arqueológico de Carranque para ver las ruinas de una casa romana. Se notaba que la casa era de un señor con mucho dinero, estaba decorada por las paredes y por el suelo, era muy grande y muy lujosa.

Nuestro guía se llamaba Bruno y nos enseñó estos edificios: el palatium, que era donde el dueño presumía de su riqueza ante los invitados; el mausoleo, que era un lugar de enterramiento (pero antes se pensaba que era una fuente, un ninfeo, o sea, el lugar de las ninfas), y las ruinas de la casa, con los mosaicos del suelo, que se hacían con teselas, que eran piedras de colores vivos.

A mí me ha gustado mucho esta excursión, sobre todo las ruinas de la casa. También me han gustado mucho los mosaicos y las leyendas que Bruno nos contaba (mitología).
 
MÓNICA: La excursión a Carranque me ha gustado mucho. Nos ha tocado con un monitor que se llamaba Bruno. Nos ha enseñado muchas cosas, sobre todo restos romanos. Según llegamos vimos una “peli”, luego fuimos a ver lo que quedaba de las casas de los nobles romanos.

Nos explicó cada sitio de la casa: las habitaciones, la cocina, el comedor, los pasillos, etc. En cada habitación había un mosaico. También nos ha explicado cosas sobre los dioses romanos que salían en los mosaicos. Después comimos en unas mesas al aire libre e hicimos un mosaico, como los romanos. Después vino el autobús y regresamos al colegio.

La excursión ha sido muy divertida. En el autobús me he sentado con Bianca y hemos escuchado música. Me lo he pasado muy bien y me gustaría volver a ir. 

 BIANCA: Al Parque Arqueológico de Carranque fuimos en autobús. Fui con Mónica de pareja y tardamos 45 minutos. Nos divertimos mucho en el autobús, vimos vacas, cabras, etc. Y pasamos por varios pueblos, Illescas, Caranque, etc.

Nuestro guía se llamaba Bruno y nos explicó muy bien las cosas y cada detalle de los mosaicos. Vimos las ruinas de un palacio, un mausoleo y una villa romana con muchos mosaicos. Luego descansamos, hicimos un mosaico nosotros solos y comimos en un merendero a las dos de la tarde.

A mí esta excursión me ha gustado mucho porque me interesaron mucho las ruinas romanas y me gustó muchísimos hacer el mosaico. ¡Fue muy divertido! 
 
HALIMA: Hoy hemos ido a una excursión al Parque Arqueológico de Carranque, en Toledo. Fuimos en autobús, luego bajamos una cuesta y cruzamos un puente sobre el río Guadarrama.

Al llegar al museo nos atendió Bruno, que nos enseñó un audiovisual que explicaba todo lo que íbamos a ver: un palacio, un cementerio y una casa. En el museo había restos y maquetas de todo lo que veríamos. Al final hicimos un mosaico.

Lo que más me ha gustado han sido los mosaicos y las historias mitológicas que contaba Bruno. El guía sabía mucho de historia, era muy amable y nos explicaba las cosas muy bien.

DIEGO: Hicimos una excursión al Parque Arqueológico de Carranque, que está en Toledo, para ver unas ruinas romanas. Al llegar pasamos por un puente por encima del río Guadarrama, vimos una “peli” y unas maquetas sobre los edificios romanos construidos.

El guía, Bruno, nos explicó muchas cosas: el palacio con columnas de mármol (donde también había tumbas de piedra, pero de otra época), el mausoleo, donde se enterró al señor y la casa, con salas llenas de mosaicos y una calefacción que estaba por debajo del suelo y que se calentaba al quemar paja y leña. Bruno nos contó muchas historias de los mosaicos y de los dioses romanos y también alguna curiosidad, como que los romanos usaban un derivado del pís para hacer jabón y lavarse.

La excursión me ha gustado un montón por los mosaicos, las ruinas y la cultura romana, también por las historias de Bruno. Me gustaría volver.
 
JUAN: Para llegar a Carranque pasamos por un puente sobre el río Guadarrama y algunos compañeros tenían miedo.

En el museo nos recibió un guía llamado Bruno, vimos una película y visitamos unas ruinas: En la casa romana, Bruno nos explicó los mosaicos y las historias sobre los dioses romanos. Luego comimos, hicimos un mosaico y jugamos al pillapilla.

A mí me ha gustado la excursión porque hicimos el mosaico, porque todo era de piedra y porque nos divertimos mucho jugando.

sábado, 21 de abril de 2012

LA MARIPOSA DE MÓNICA


El martes día 10, después de las vacaciones de Semana Santa, Mónica apareció en clase con esta mariposa. Sus padres la habían cogido en el campo y nos la traía para estudiar. Durante varios días la observamos en clase, al principio estaba viva pero luego dejo de moverse, afortunadamente nos había dejado los huevos para que pudiera tener descendencia....

En la clase de Informática del jueves buscamos información sobre esta mariposa, buscamos imágenes y al final comprobamos que se llamaba gran pavón y que era nocturna (el papá de Mónica me había dicho el nombre pero yo quería que los alumnos la encontrasen sin ese dato).

Cuando ya la teníamos identificada buscamos datos sobre su vida. Descubrimos que era de costumbres nocturnas y comentamos si entonces era mariposa o era polilla. Descubrimos que los ojos de las alas servían para despistar a los depredadores y que en realidad tiene cuatro y no dos (porque la mariposa de Mónica tiene las alas encogidas). Cada alumno tomaba notas de Internet en un borrador.

El viernes, en el Laboratorio, pusimos toda la información en común e hicimos un coloquio. Luego trabajamos en nuestro cuaderno de campo e hicimos un dibujo y un resumen de la información, siguiendo este esquema: Descripción de la mariposa, familia a la que pertenece, comida y curiosidades. También podíamos. Queríamos observarla por el microscopio, pero surgió un problema y no pudimos hacerlo.

Por la tarde, en clase otra vez, estuvimos viendo los gusanos de seda de nuestros compañeros de Infantil y de la profesora Ángela, y pudimos comparar y ver diferencias. Resulta que el gran pavón ha puesto los huevos ahora, en primavera, que pronto saldrán las orugas (por cierto son de color verde clarito y no amarillas como las pintó Jazmani copiando de una enciclopedia de la Biblioteca del colegio) y que luego hace el capullo a finales de verano y que permanece en ese estado hasta la primavera que viene, en que tendrá otro cambio y saldrá una nueva mariposa, para continuar la metamorfosis.

Estos son los apuntes de Arturo:

 "La mariposa es muy grande y de color marrón. Tiene cuatro manchas que parecen ojos, antenas con forma de pluma y el borde de las alas de color blanco. 

Es un animal invertebrado, porque no tiene huesos; es artrópodo, porque tiene las patas articuladas y es insecto porque tiene seis patas. Es ovíparo, porque pone huevos. 

La mariposa no come nada porque sólo vive una semana. Quien come mucho es la oruga, que se alimenta de hojas de chopo y frutales (es herbívora). 

Su nombre científico es Saturnia pyri, es la mariposa más grande de Europa. Y, en verdad, tiene cuatro alas aunque no se vean, pero cuando vuela despliega las cuatro".

Y este es el trabajo tal y como queda en el cuaderno de campo, en este caso es la tarea de Jazmani: