lunes, 29 de octubre de 2012

JARDÍN BOTÁNICO


Hace unos días visitamos el Jardín Botánico de Madrid. Antes de la visita paseamos por el jardín del colegio y vimos el tipo de plantas que había y las partes de una flor. También repasamos los apuntes del Cuaderno de Campo (Clasificamos plantas y Plantamos).

Después de la visita Diego, de 11 años, escribió esta redacción:

"El día 15 de octubre fuimos al Jardín Botánico, que es un jardín especial, no como el del colegio o el de los parques. Nuestro monitor se llamaba Julio y nos contó muchas cosas sobre las plantas ornamentales, las plantas aromáticas, las plantas de huerta, los árboles que pueden tener más de mil años, etc.

También vimos ardillas, pero las ardillas no deberían estar allí porque se comen las semillas y los frutos del Jardín Botánico.

Luego entramos en el invernadero y vimos muchos tipos de cactus y plantas carnívoras. Por ejemplo, hay una que es como una botella, con un líquido resbaladizo en la boca y veneno en el interior, para atrapar insectos.

Me ha gustado la excursión, me gustaría volver otro día". 



Created with Admarket's flickrSLiDR.

domingo, 28 de octubre de 2012

DIENTES Y PICOS



Estamos estudiando las adaptaciones al medio que hacen los seres vivos, en el área de Conocimiento del Medio. Hemos visto cómo estas adaptaciones pueden ser de dos tipos: corporales y de comportamiento.

Las corporales se refieren a cuando un animal o planta modifica alguna parte de su cuerpo para una función determinada. Es el caso del topo, que modifica sus patas delanteras para convertirlas en palas y poder excavar o alguna planta carnívora que modifica sus pétalos para construir una especie de botella con la que atrapar a sus víctimas. 

Con las adaptaciones de comportamiento muchos seres vivos modifican sus costumbres, como el hámster, que duerme por el día para evitar a sus depredadores. Hay que tener en cuenta que estas adaptaciones se hacen a través de mucho tiempo, de generaciones y generaciones; no son cambios de un día para otro…


Dentro de este tema hemos querido hacer una práctica de laboratorio para estudiar los dientes como una adaptación corporal que llevan a cabo los vertebrados según el tipo de comida. 
 

Hemos trabajado con varias muestras de huesos de animales reunidas en el laboratorio del colegio por varios profesores a lo largo de los últimos años (ver Expohuesos, de 2008). Seleccionamos las muestras y las comentamos en clase haciendo un coloquio dirigido por el profesor. 


Luego cada equipo trabaja con su muestra y hace un dibujo en el Cuaderno de Campo. Al final cada alumno hace un resumen y explica cada muestra.
   

Sobre la muestra 1, Arturo escribe: “La dentadura del ser humano tiene incisivos, caninos, molares y premolares. Los dientes están hechos para comer de todo, tanto frutas y verduras, como carne”.
   

Sobre la muestra 2, Mónica dice: “Este pico es de un ave, porque es muy afilado y no tiene dientes. Por eso creemos que es de un águila, porque sirve para matar a sus presas. Las águilas y las aves rapaces son depredadores, comen lo que cazan”.  


Estudiando la muestra 3, Jazmani dice. “Pensamos que el cráneo es de una oveja o de una ternera pequeña porque tiene los dientes en los laterales y son planos. Son dientes casi iguales que sirven para triturar la hierba. Son animales herbívoros”.
 
Finalmente, con la muestra 4, Bianca escribe: “Es el cráneo de un carnívoro. Lo sabemos porque tiene los colmillos muy grandes y afilados. Con ellos puede matar y desgarrar a sus presas”.

miércoles, 24 de octubre de 2012

PIEDELORO_DIBUJOS


Hace casi un año describía esta portada de una iglesia rural asturiana, de arte románico. Ahora, vuelvo al tema y reproduzco la misma explicación que entonces, pero con un dibujo que había hecho en el 2004. El motivo de revisar esta "entrada" está en una web que me envían las compañeras Mayte y Estrella sobre arte románico y el apreciar que esta portada no está recogida en dicha web.

La parte más importante de la iglesia es la portada situada al Oeste. Se trata de un cuerpo saliente con un tejaroz ya inexistente, que estaba sustentado por canecillos y metopas. La cornisa está decorada con bolas y una especie de serpiente en los extremos. Los canecillos son lisos y las metopas están decoradas con estrellas y rosetas.

El arco de la puerta es abocinado y tiene tres arquivoltas: La exterior está decorada con doble zigzag con poco relieve y tiene, además,  un guardapolvo con motivos de aspas (muy erosionado). La del medio es lisa y la interior repite el zigzag, pero ahora es sencillo y muy resaltado. Entre las arquivoltas aparece una decoración con pequeñas bolas.

La portada no tiene tímpano y las arquivoltas se apoyan sobre seis columnas (tres a cada lado) rematadas con sendos capiteles. Sobre ellos la línea de impostas repite el motivo de los círculos con aspas. De las tres columnas, la que está más próxima al vano es más ancha, en uno y otro lado y, entre los fustes, aparecen unos codillos adornados con dobles dientes de sierra.

Los capiteles son muy originales. Empezando por la jamba Norte (a la izquierda), en el exterior nos encontramos con dos caballos que en el ángulo sostienen una palma; en el capitel del centro aparecen dos aves con una enorme cresta y motivos de círculos con cruces (en ellos  se observan restos de policromía), y, en el capitel interior la decoración es geométrica, con rombos en un lado y ondas en otro. 

 En la jamba Sur (a la derecha) y empezando por el capitel exterior nos encontramos con motivos florales, unos tallos que arrancan desde abajo y se enroscan formando una espiral en la parte superior; el capitel del medio tiene tres figuras humanas enmarcadas en nichos y con caras muy esquemáticas (la figura central tiene un libro en las manos); el interior está decorado con conos salientes que podrían ser hojas gruesas.

La portada Sur es más sencilla, el arco está ligeramente apuntado y tiene una sola arquivolta lisa, que está protegida por un guardapolvos decorado con aspas. La arquivolta se apoya en dos columnas  (una a cada lado), los capiteles son sencillos, son tallos rematados en espirales (ya aparece este motivo en la otra portada, pero ahora está tratado de forma más tosca). Sobre los capiteles aparecen las impostas, que están decoradas con rombos. 

(Elaborado a partir de: Emilia Casares y Mª Cruz Morales. El románico en Asturias. Ayalga ediciones. Gijón, 1978)

martes, 23 de octubre de 2012

JARA PRINGOSA

Continuando con el estudio de la flora de la sierra de Guadarrama, comentamos ahora otros arbustos asociados a la encina. Para ver la ilustración de la jara estepa pulsar en este enlace.

JARA PRINGOSA (CISTUS LADANIFER). Es un arbusto que puede medir de 1,50 a 2 m de altura y crece en lugares secos y soleados. Se asocia a la encina y coloniza su espacio tras los incendios o las talas. Las hojas de la jara son enteras, alargadas y estrechas y tienen una sustancia pegajosa (el ládano) que les da un aspecto brillante y que se pega a manos y ropa. Florece en abril o mayo, las flores son muy grandes y tienen cinco pétalos blancos con una mancha morada en la base. El fruto es una bolita leñosa que tiene varios compartimentos con semillas.

El ládano es una resina que impide que crezcan otras plantas, por lo que los matorrales de jara tienen poca variedad de especies. El ládano se emplea en perfumería.

Al aumentar la altitud y cuando la encina es sustituida por el melojo, la jara pringosa es sustituida por la jara estepa (CISTUS LAURIFOLIUS) que tiene las hojas más anchas y rizadas (parecidas a las del laurel); sus flores son más pequeñas y no tienen manchas, y la corteza de sus tronco se desprende en tiras. 

Los jarales sirven de refugio para currucas, conejos y jabalíes.

miércoles, 17 de octubre de 2012

CULTURA Y RECORTES





































Leemos en el periódico que las escuelas municipales de música sufren un recorte de hasta el 100 %, también que las bibliotecas públicas no tendrán presupuesto para comprar libros el próximo año y, además, que las ONG viven un mal momento ante la falta de apoyo de la Administración, de las empresas y de los mismos particulares.

Parece que el estado de bienestar conseguido después de tantos años de esfuerzo y de luchas empieza a desmoronarse... Pero yo quiero creer que se puede salir de la crisis de otra manera y que los trabajadores no tenemos por qué pagar siempre los platos rotos de los poderosos.

Para leer sobre la educación musical, el artículo titulado España manda la música a otra parte, de Daniel Verdú.

Para leer sobre los recorte a las bibliotecas, el artículo Guadalajara, la biblioteca que resiste, de Texeira Constela.

Y para leer sobre las ONG, ONG: crisis sin fronteras, de Almudena López.

Todos los artículos aparecen publicados en El País del domingo 14 de octubre de 2012. (La fotografía es de Samuel Sánchez y refleja la "protesta de profesores y alumnos de las escuelas municipales de música de Madrid, contra los recortes")

viernes, 12 de octubre de 2012

CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES Y MADRES


La semana pasada leía esta carta en El País Semanal (30.09.12) y me ha parecido interesante reproducirla aquí por si puede servir para reflexionar sobre el tema de la educación de nuestros hijos. Para amenizar la lectura añado esta música de LAU titulada Winder Moon.

  • No me des todo lo que te pido.
  • No me grites. Te respeto menos y me enseñas a gritar a mí también.
  • No me des siempre órdenes. Si a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto.
  • Cumple las promesas buenas y malas.
  • No me compares con nadie.
  • No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer. Decide y mantén esa decisión.
  • Déjame valerme por mí mismo. Si haces todo por mí, yo nunca aprenderé.
  • Cuando haga algo malo, no me exijas que te diga el por qué. A veces ni yo mismo lo sé.
  • Cuando estés equivocado, admítelo. Crecerá la buena opinión que tengo de tí y me enseñarás a admitir mis equivocaciones.
  • Cuando te cuente un problema mío, no me digas “no tengo tiempo para bobadas”, o “eso no tiene importancia”. Trata de comprenderme y ayudarme.
  • Y quiéreme. Y dímelo. A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas que es necesario decírmelo.

domingo, 7 de octubre de 2012

CIENCIA EN ACCIÓN




Durante este fin de semana se está celebrando en Cosmocaixa una feria de la ciencia. Diversos colegios e institutos de toda España están participando y mostrando sus experiementos e investigaciones sobre diferentes aspectos científicos.

Podemos asistir a charlas, experimentos y exposiciones sobre temas como los elementos de la tabla periódica, la circulación de la sangre en el ser humano, proyectos de astronomía, experimentos con los sentidos, etc.

La organización corre a cargo de Ciencia en Acción. En esta web podéis ver las bases del concurso y una serie de indicaciones para realizar experimentos (en la parte izquierda de la página).

Para seguir las actividades de Cosmocaixa os recomiendo este enlace, que es una agenda on-line.

Y para profundizar en uno de los experimentos os recomiendo esta web. Es la página de un profesor, Javier Alises, del Colegio San Gabriel, de Madrid. Esta web puede servir como ejemplo de trabajo pedagógico y de las posibilidades de Internet en su vertiente educativa. Aquí se muestran diferentes facetas de la vida del colegio, aunque nosotros nos vamos a centrar en las experiencias presentadas al concurso Ciencia en Acción.




La experiencia de este año trata sobre el péndulo de Foucault y se titula "Oscilaciones entre el día y la noche". Ha sido presentada por el profesor Alises y los alumnos Luis y Henar.

Han construido una estructura de madera de la que cuelga un hilo con una pomada en el extremo y que roza sobre una superficie de sal colocada en la parte inferior. A medida que el péndulo se mueve va describiendo una elipse que queda señalada en la arena como una especie de olas marinas. El trabajo escrito podéis leerlo en este enlace, en formato pdf, que hemos descargado de la web de Alises.

En la primera foto se puede observar el pédulo de Foucault expuesto en Cosmocaixa, con una serie de palitos que van cayendo a medida que el péndulo se desplaza y los toca. En la segunda foto vemos la recreación hecha por estos alumnos, Luis y Henar, y las "olas" que dibuja en la sal.





viernes, 5 de octubre de 2012

CANTUESO Y ROMERO

CANTUESO O LAVANDA (LAVANDULA STOECHAS PEDUNCULATA). Es un arbusto aromático de pequeña altura que aparece asociado a la jara y al tomillo en suelos secos y pobres. Sus hojas son largas y estrechas y nacen una frente a otra. Florece de marzo a junio, las flores están agrupadas formando una espiga y llevan en su extremo un penacho de color violeta; el pedúnculo que sostiene la espiga es muy largo y no tiene hojas. Esta planta es utilizada en medicina y perfumería y las abejas fabrican con ella su miel.

ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS). Es un arbusto aromático que está verde todo el año, formando una mata de poca altura pero muy ramificada. Sus hojas son muy abundantes, son estrechas y coriáceas, de color verde por el haz y blanquecinas por el envés. Las flores son de color azul claro, rosa o blanquecino y aparecen casi todo el año. El romero se utiliza en perfumería y en medicina, también es utilizado por las abejas para hacer su miel. Este arbusto aparece en suelos degradados y coloniza terrenos que han sufrido un incendio o una tala de encinas.

jueves, 4 de octubre de 2012

CONEJO DE OREJAS CAIDAS



Andrés es un niño nuevo en la clase de 6º. Poco a poco se está adaptando al ritmo de trabajo, aunque le cuesta hacer la tarea que señalamos diariamente para casa.

Yo creo que lo que más le ha gustado de este nuevo curso es que en clase tenemos bichos... Enseguida se ha apuntado como encargado del hámster ruso y un día al salir del colegio me dijo que tenía un conejo. Yo lo felicité porque eso significaba que le gustaban los animales y que sabía cuidarlos...

Al día siguiente apareció en clase con una superjaula y su conejo de orejas caídas. Yo me sorpredí porque no me había avisado, era muy grande y su presencia podía molestar a otros profesores. Lo guardamos en el laboratorio y al ver que era muy tranquilo decidimos estudiarlo. Al principio lo observamos entre todos con atención y fuimos comentando cómo era y lo que hacía.

Así fuimos haciendo una descripción del animal. Luego averiguamos la familia a la que pertenecía. A continuación leimos la etiqueta de la bolsa de su comida para averiguar de qué se alimentaba y, por último, anotamos alguna cosa que nos llamase la atención.

El último paso fué soltarlo por la clase. Previamente nos comprometimos a no levantarnos para no asustarlo o pisarlo sin querer. Lo cierto es que es un animal muy pacífico y que Andrés es un experto en cogerlo cuando hay que guardarlo en su jaula porque se acaba la clase.

Este es el trabajo escrito de Halima:

“El conejo que ha traído Andrés es peludo y de color marrón claro, tiene las orejas caídas y de color más oscuro. Tienen bigotes largos, blancos y finos. Y también tiene las patas de atrás grandes y potentes. Su rabo es pequeño, parece un pompón.

El conejo es vertebrado porque tiene huesos. Es mamífero porque mama cuando es pequeño y sale del vientre de su madre. Es herbívoro porque come hierba y, además, es un roedor.

Come hierba seca, semillas de trigo y de maíz, zanahoria y comida preparada.

Como curiosidades, decir que sus ojos parecen de color rojo si les da la luz de frente”.

Weiwei comentana:

“A mí me gusta ver cómo salta, cómo come y cómo se asea”.


Y este es el dibujo de Arturo: