viernes, 26 de mayo de 2017

LA JARA PRINGOSA EN FLOR


La jara pringosa está en flor durante el mes de mayo. Es un espectáculo verla en la sierra de Madrid. Nuestros Amigos de la Montaña han estado el lunes paseando por el Pico Abantos y han hecho fotos como esta (gracias, Manolo).

Se trata de un matorral al que le tenemos querencia en este blog como se puede ver por artículos anteriores (de octubre de 2012 y de mayo de 2008).

martes, 23 de mayo de 2017

LA MALA EDUCACIÓN

"Hace veinte o más años ya se había instalado esta manera de 'educar' a los críos. De mimarlos hasta la náusea y nunca prohibirles nada; de no reñirlos siquiera para que no se sientan mal ni infelices; de sobreprotegerlos y dejarlos obrar a su antojo; de permitirles vivir en una burbuja en la que sus deseos se cumplen; de hacerles creer que su libertad es total y su voluntad omnipotente o casi; de alejarlos de todo miedo, hasta del instructivo y preparatorio de las ficciones, convenientemente expurgadas de lo amenazante y 'desagradable'; de malacostumbrarlos a un mundo que nada tiene que ver con el que los aguarda en cuanto salgan del cascarón de la cada vez más prolongada infancia."

Así se expresa Javier Marías al hablar de la educación que muchos padres están dando a sus hijos, de la falta de límites que hoy vemos en nuestros niños y jóvenes (publicado en EP del domingo 30 de abril con el título Generación de mastuerzos)

lunes, 22 de mayo de 2017

CRISTALIZACIÓN DE LA SAL


Hace unos meses hacíamos en el laboratorio experimentos de mezclas y separaciones, como reflejamos en este artículo de marzo. 

También realizamos algunos experimentos con el agua y los efectos del calor. De manera concreta estudiamos cómo se puede separar una mezcla de sal con agua a través del calor (el agua se va evaporando y en el fondo queda la sal, es el proceso que se utiliza en muchas salinas españolas).


Sin embargo, yo tenía en mente la formación de los cubos de sal que había conseguido en mi época de estudiante y no entendía por qué ahora no lo conseguíamos en el laboratorio... 

Pasó el tiempo e hicimos el experimento de la flotabilidad del huevo y la densidad saturando agua en un vaso de precipitados.


Luego dejamos los materiales en las vitrinas para poder repetir las prácticas con otras clases. Pasaron los días y empezó a hacer calor... Y ¡EUREKA! El otro día, al abrir las vitrinas para recoger material nos encontramos con esos preciosos cubos de sal que tanto buscábamos. 

¿Qué había ocurrido? Que era preciso utilizar un vaso con más agua y saturarlo de sal. Luego era necesario dejarlo varios días en la máxima quietud y al final se producía la cristalización...

¡A veces el azar también juega de nuestra parte!

sábado, 20 de mayo de 2017

CÓRDOBA SE CAMINA BIEN


Córdoba es una ciudad que se puede visitar en un fin de semana, al menos para tomarle el pulso y comprender que hay que volver, porque es una ciudad que enamora.

El viernes por la tarde visitamos los jardines de la Victoria y entramos en la Judería (donde nos instalamos) atravesando la puerta de Almodóvar. Disfrutamos de las cascadas de Cairuán y del patio mudéjar del Hotel NH, en plena muralla árabe. Luego cenamos en Moriles (salmorejo, berenjenas con miel, flamenquines, queso de Zuheros y Montilla frío) detrás del "Oxidado", (un nuevo hotel de lujo cuya arquitectura parece, efectivamente, una estructura de hierro oxidado). La copa la tomamos en el Mercado de la Victoria, con mucha gente, música de diferentes estilos y bares para tapear.

El sábado madrugamos para ver la Mezquita (a las 8:30, antes de la misa) y disponemos de una hora para perdernos en ese hermoso bosque de columnas califales. Después visitamos el exterior, el Patio de los Naranjos, el Campanario-Alminar y las diferentes puertas árabes. Luego nos acercamos al Puente Romano, lo cruzamos lentamente observando el meandro del Guadalquivir y los molinos y la noria de la Alboláfia. Al final, llegamos a la Torre de la Calahorra y aprovechamos para hacer algunas fotos del casco antiguo de Córdoba, con el puente y la catedral de fondo.

Regresamos a la otra orilla y visitamos algunos patios (durante el mes de mayo se celebra el festival de los patios cordobeses) para admirar el colorido de las flores y el olor a azahar. Después recorremos el Paseo de la Ribera y comemos por la zona de la plaza del Potro (Taberna del Río y Taberna de la Alquería).

Por la tarde seguimos visitando patios, los de San Basilio son los que más nos gustan, con esa arquitectura popular tan característica. Tomamos un refresco en el Soho de la Ribera (música en directo) y cenamos en la Asociación de Plateros (muy bueno el bacalao). A las 11 de la noche tenemos entradas para hacer una visita nocturna a la Mezquita (impresionante la música y la voz de Pepe Mediavilla, que doblaba a Morgan Freeman en Invictus) .

Terminamos con un helado en la plaza de las Tendillas (La Flor de Levante). Esta plaza nos permite adentrarnos en el ensanche de la ciudad y visitar el ayuntamiento, las ruinas romanas recién descubiertas (un templo y restos de murallas) y la plaza porticada de la Corredera, para llegar a la plaza del Potro (luego regresamos por la Mezquita, la avenida del doctor Fleming y llegamos a la judería, de nuevo).

El domingo visitamos la sinagoga (s. XIV y estilo mudéjar) y desayunamos en Casa Roldán. Más tarde entramos en el Alcázar de los Reyes Cristianos (1328), paseamos por sus jardines y sus fuentes y apreciamos la colección de mosaicos romanos (s. II y III DC). Aún nos queda tiempo para visitar algún patio más y hacer algunas compras (Alminar, en la calle Albucasis, y Artesanía La cordobesa). 

Como despedida comemos en Casa Pepe con la familia de nuestra amiga Inés y volvemos a disfrutar de la gastronomía cordobesa: salmorejo, mazamorra, berenjenas con miel, flamenquines, croquetas, pastel cordobés, etc.

Regresamos a casa al atardecer, con un buen sabor de boca, imágenes inolvidables y el olor a azahar que lo impregna todo. Y prometemos volver, porque queremos visitar alguno de los museos (como el Arqueológico), acercarnos a Medina Azahara y volver a perdernos en la Judería y en el bosque de arcos de herradura. Córdoba enamora.

martes, 9 de mayo de 2017

ELECTRICIDAD EN PRIMARIA

Para estudiar la electricidad y trabajar en el laboratorio tenemos que optar por reducir la parte de óptica ya que las prácticas suponen una mayor dedicación al tener que preparar el material específico y dedicar tiempo a que cada equipo de alumnos haga los experimentos. (Ya hemos tratado este tema hace unos años: Circuitos eléctricos)

Empezamos haciendo magia con un bolígrafo "Bic" y unos trocitos de papel higiénico. Alumnos y alumnas quedan asombrados al observar que si frotamos el "boli" con un jersey luego es capaz de atraer los trocitos de papel. (Lo vemos en el Cuaderno de Campo de Boqi).
Hablamos de la electricidad estática y de situaciones donde la encontramos, por ejemplo al quitarnos un jersey, al saludar a algún compañero, al bajarnos y cerrar la puerta del coche, etc.

Después vemos lo que es una pila y una bombilla y hablamos del polo positivo y del polo negativo. Nos fijamos en que la bombilla tiene dos polos y los localizamos. También intentamos que la bombilla se encienda al tocar los polos de la pila. Así llegamos a los conceptos de generador y receptor y a la idea del cambio de energía, de la energía química a la eléctrica y de ésta a la calorífica y a la lumínica.

El siguiente paso es hablar de los conductores y del uso de los metales (especialmente del cobre) para llevar la electricidad desde el generador a los receptores. Practicamos cómo se pela un cable y por equipos conseguimos prepararlos para hacer un circuito.

El primer circuito lo hacemos de forma manual, conectando los cables con las manos desde la pila a la bombilla (es necesario que los niños y niñas vean el concepto de circuito como algo cerrado, como algo que sale del generador y que vuelve al generador, si hay un corte, si un cable se suelta, la bombilla ya no se enciende).

En este Cuaderno de Campo podemos ver cómo lo cuenta Micaela:

El segundo circuito ya lo hacemos sin manos, es decir, lo montamos y dejamos que la bombilla permanezca encendida sin tocarlo. Utilizamos unos clips para conectar los extremos de los cables a los polos de la pila. También utilizamos un portalámparas (previamente experimentamos como conectar los cables) para que la bombilla se sostenga. Finalmente,  añadimos un interruptor para observar cómo se puede interrumpir la corriente y cómo se apaga la lámpara.

También aprendemos a representar los circuitos de forma simple utilizando unos esquemas convencionales que dibujamos en la pizarra. Este es el circuito y la explicación de Desirée.

El siguiente paso es montar un circuito con dos bombillas. Les planteo el problema y entre todos pensamos el material necesario. Yo se lo proporciono y, a continuación, cada equipo trata de montar el circuito de manera que se consiga encender las dos bombillas a la vez. Poco a poco cada equipo lo va logrando y es un momento de satisfacción para todos (los últimos van a necesitar un poco de ayuda, de sus propios compañeros y del profesor). Lo vemos en el Cuaderno de Campo de Alba:


Planteamos un nuevo problema y es construir un circuito con dos bombillas pero que el interruptor sólo actúe sobre una, es decir, que una bombilla permanezca encendida todo el rato y que la otra se encienda y se apague por el interruptor. Les pido que lo resuelvan teóricamente y después de mucho pensar algunos lo resuelven (con ayuda de algunos padres y madres).




Los padres también nos ayudan en el experimento del electroimán. El libro explica cómo hacerlo y nos pusimos manos a la obra. Sin embargo, no conseguíamos que el tornillo atrajese a los clips. Un padre nos explicó que el tornillo tenía que ser de hierro dulce, que no hacía falta pelar el cable alrededor del tornillo y que, como mucho, puede atraer pequeñas limaduras de hierro (pero que no tiene potencia para atraer clips, como dice el libro). (Este es el dibujo de Luis).

martes, 2 de mayo de 2017

VUELVE KASPAROV


En 2016 se celebraron en Madrid y Barcelona sendos seminarios sobre el ajedrez. Ahora se repiten esos seminarios pero no solo en esas ciudades sino en otras muchas de toda la geografía española. 

Se titula: El ajedrez como herramienta pedagógica y de inclusión social

En este vídeo de Pérez Reverte se nos habla del ajedrez no sólo medio para desarrollar la comprensión lectora y la competencia matemática, sino también como un modelo de comportamiento para meditar, para reflexionar y para no dejarse arrastrar por la pasión. Un medio que nos enseña el respeto al adversario y la aceptación de unas reglas que deben regir nuestro comportamiento... Lo de ser campeones de ajedrez viene más tarde.

Esperamos que la nueva convocatoria de la Fundación Kasparov vuelva a estar patrocinada por diferentes entidades y que se pueda becar a los asistentes (ya que los 310 euros de matrícula nos parecen excesivos).